miércoles, 1 de julio de 2015






BIBLIOGRAFIA

Diseño Curricular para la Educación Secundaria 2° SB, de la Provincia de Buenos Aires, 2007. Dirección General de Cultura y Educación (págs.  209-220) . Version online en pdf. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundaria1anio.pdf

Laura Emilce Gordiola, ceramista, (2013). Museo Hernandez  http://museohernandez.buenosaires.gob.ar/?p=5950


Domingo Furioso Thone . Arte y tecnologia de la Ceramica Precolombina.  Biblioteca electronica alsina.
Vulgarización de las técnicas de cerámica, alfarería: Fomento artesanal rural. mision andina del ecuador

Jorge Fernandez Chiti . (1997). Cerámica Indígena Arqueológica Argentina: Las Técnicas, Los Orígenes, el Diseño. Buenos Aires: Ediciones Condorhuasi.






enlace para ver online y editar:

https://docs.google.com/document/d/14Iwxk08DgDSmkzIQY8FWVqMzZR1HJ8hXUw_0_AEEG7E/edit?usp=sharing





LINK AL VIDEO DE TECNICA DE CHORIZO

https://www.youtube.com/watch?v=3efnxQChLs4


OTROS VIDEOS EXPLICANDO LA MISMA TECNICA

https://www.youtube.com/watch?v=shh4N2xqPH0

https://www.youtube.com/watch?v=KAxt1B1G_xY

jueves, 25 de junio de 2015

Trabajo practico 1b

DYMEA II

El jueves 7 de mayo, durante el primer tramo de la clase de DyMEA II, se organizó una jornada recreativo-formativa en la que participaron tres subgrupos. Cada uno de ellos se encargó de coordinar diferentes actividades.
Tomaremos la propuesta presentada por dos subgrupos para el siguiente análisis.
El grupo “ConectArte” -integrado por Alexander Gamboa Mariño, Mariángeles Di Paola y Yamila Zapata- propuso una actividad física enfocada en la combinación de la relajación corporal y la respiración. Su finalidad consistía en proveer a los participantes alternativas para el cuidado de su cuerpo, mediante actividades individuales y en parejas, sin perder de vista lo grupal.
Otro grupo llamado “Unión de Ideas”- en el que participaban Paola Cano, Cintia Bura, Florencia Almirón y Micaela Iglesias- propusieron una actividad plástica grupal.  Partiendo de la corriente del Automatismo, en donde elhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inconscienteinconsciente y el instinto predominan, se pidió a cada participante que hiciera un dibujo determinado sobre una hoja en forma automática. Durante la actividad las hojas fueron pasando por todos los estudiantes haciendo cada uno su aporte.

A continuación expondremos  parte de las reflexiones individuales de ambos subgrupos y las articularemos con aportes bibliográficos sugeridos por la cátedra:

-“(…)Me agradó el hecho de poder relacionarme con todo el grupo a través de actividades (...) en las que se desarrollaban la creatividad, el juego y el movimiento. (…) Se tuvieron en cuenta las características del grupo y su contexto, y se favoreció la interacción comunicacional, además del trabajo lúdico y creativo. Sin duda, se consideraron los planteos realizados por autores como Inés Moreno (2006) relativos a implementar determinados soportes a fin de jerarquizar las actividades recreativas, frente a la descalificación que estas suelen recibir al ser juzgadas como “improductivas”. Es decir, las actividades de tiempo libre se consideran como parte del propio desarrollo humano. (..)”
Mariángeles, grupo ConectArte.
La compañera opina sobre aspectos importantes del trabajo realizado por su equipo en esa jornada. Lo separamos en tres tópicos específicos para poder analizarlos con detalle, a saber, en las Actividadesque se realizaron, el Grupoal que estaba dirigido y la jerarquización de laRecreación.
En primer lugar menciona que las Actividadespermitían el desarrollo de la "creatividad, el juego y el movimiento". Con respecto a la Creatividad, según sostiene Moreno, no es un concepto abstracto. Es una potencia que se encuentra en las personas, y como el resto de las potencialidades humanas, se entrena. El mundo actual, junto con sus organizaciones y empresas, quieren obtener ventajas competitivas utilizando la creatividad como recurso primordial. Canclini, por otro lado,también la define como un recurso ya que ha pasado a formar parte del trabajo cotidiano de la gente común y nocomo exclusiva del campo artístico. Hace referencia al ascenso de un nuevo Ethos Creativo, que no consiste en sólo tener buenas o nuevas ideas sino que comprende otras cualidades como: abierto a experiencias; confiado en su capacidad; no "adaptado" a la cultura; no conformista; que buscará satisfacer sus necesidades en armonía con su cultura y llevará una existencia de creación (Abraham Maslow; 1982).
Siguiendo con el aporte de Maríangeles, podemos referirnos a las distintas cualidades que hallamos en el Juego al definirlo como"una poderosa herramienta,un motor del aprendizaje, un (…) recurso para integrar las áreas del conocimiento y para comprometer a la persona en su totalidad" (Moreno; 2005). Constituye un universo complejo y su relevancia en los proyectos recreativos es vital ya que se haya presente en todos los momentos de la vida y en diferentes planos (pensamientos, sentimientos y acciones)[1]. El filósofo holandés Johan Huizinga (1968) postula al Homo Ludensy destaca que el juego cumple una función cultural por las conexiones espirituales que crea y establece orden en tanto que posee ritmo y armonía. Crea tensión al generar riesgo e incertidumbre por lo que busca resolverla, comprometiendo al cuerpo y desencadenandoemociones (no sólo aquellas involucradas con el placer). Mucho se ha debatido sobre el juego como una actividad improductiva, reservada sólo para los niños e inútil, pero se ha comprobado a través del tiempo no únicamente sus beneficios sino también su necesidad. Umberto Eco lo coloca como una de las cinco necesidades básicas de todos los seres humanos[2] y, más aún,Einstein sostiene que “El juego es la más elevada forma de investigación”.
Con respecto al desarrollo del movimiento, que también mencionó en su opinión la compañera como “agradable”, resulta interesante resaltar que uno de los fines que se propuso su grupo era justamente el aprendizaje del cuidado del cuerpo y la relajación. También hubo una actividad para la concientización de la postura.Inés Moreno reflexiona que la actividad recreativa promueve en las personas la concientización y la discriminación de sus necesidades como punto de partida, y a la vez,  estimula la creación de otras nuevas centradas en el ser.
Por otra parte, Campirán Salazar, habla de habilidades entendidas como aptitudes potenciales que pueden ser perfeccionadas en destrezas y hace énfasis en la necesidad de la conjunción armónica de tres tipos de habilidades: las motrices, las sociales y las de pensamiento. Todas estas se ponen en juego en la propuesta del grupo ya que los participantes de la actividad se ven orientados a entrenar su manejo del movimiento, control muscular y dirección intencional del mismo a la vez que reflexionan en las conductas más o menos adaptativas según hagan daño o no en el contacto y en el alejamiento respecto de los otros. Además, la actividad tiene que ver con módulos específicos del procesamiento de información que va desde la descripción, comparación, relación y clasificación de movimientos  que se pueden hacer con el cuerpo (habilidad de pensamiento de nivel básico) pasa por el análisis (nivel analítico) y llega hasta la síntesis en la que aparecen las conclusiones respecto a la peligrosidad o no con respecto de los otros (nivel crítico)
En segundo lugar, con respecto al tópico de Grupoal que estaba dirigido, Mariángeles opina que setuvieron en cuenta sus características y contexto. En este caso, el ámbito en el que se desarrolló la propuesta corresponde a un cupo reducido de personas adultas, con conocimientos básicos sobre el campo disciplinar ajeno. Los mismos, pudieron realizarla propuesta con total comodidad ya que el clima de confianzay las pautas previstas por la cátedra predispusieron a los participantes para tomar la actividad desde el lado del aprendizaje, con el fin de  interiorizarlo y convertirlo en un saber para una posterior utilización en su praxis educativa. El proyecto fue organizado “a medida”[3] y el factor humano que posibilitó su éxito (tanto coordinadores como ánimo de los participantes) dejó en la totalidad del grupo una experiencia significativa y grata. Todo esto nos induce a pensar lógicamente en la importancia de la adecuación al contexto y la previa planificación que estimule al desenvolvimiento de las personas y los grupos; pero un detalle no tan visible y no menos importante es la concepción de recreación que se tiene a la hora de armar estos proyectos, porque el enfoque determinará y limitará los resultados.

Esta última idea expuesta nos guía a referirnos al tercer y último tópico que nos queda ampliar: la jerarquización de la Recreación.Todavía no existe una plena conciencia del aporte que puede realizar esta herramienta en términos de desarrollo humano y social. Inés Moreno a lo largo de su libro toca principios básicos para un cambio de paradigma en su concepción“La recreación por definición y por esencia debe plantearse el desarrollo de todas las potencialidades humanas y contribuir a la salud plena, individual y social (…) La diversión y el disfrute no son opuestos al desarrollo humano; pero tampoco son los únicos componentes.”(Novaes; 1973. Moreno).
De esta manera diferencia a la recreación entendida como parte del desarrollo humano de la que sólo es vista como entretenimiento ya que si la recreación es sinónimo de “pasarla bien”, uno puede prescindir de ella(Moreno).
Un factor fundamental para jerarquizar la recreación es la creatividad. Por un lado, la creatividad provoca un cambio cualitativo tanto en la teoría como en la praxis de la recreación, que permite que adquiera un posicionamiento cultural, político y económico dentro de la sociedad. Además constituye un eje para la construcción de una nueva subjetividad consciente de su tiempo, sus potencialidades y competencias para sentir, pensar y hacer con relación a sí mismo y a los otros, en la búsqueda de armonía, bienestar y bien-ser(moreno). Esto es de gran importancia ya que implica que se destinarán fondos para proyectos que promuevan la recreación en el marco de políticas de Estado que incidan directamente en una sociedad que valora el uso creativo del tiempo para su propio desarrollo personal.



-”(…) Con respecto a la actividad que planteamos como grupo, supimos respetar el rol de nuestra compañera que actuó como coordinadora de la actividad y el resto como colaboradoras de la misma, participando de modo equitativo, y sin influir. (…) En un principio hubo incertidumbre por parte de los que no conocíamos con lo que se iba a trabajar (…) pero una vez planteada la jornada todo tomó su rumbo con resultados muy satisfactorios, según pude percibir. La flexibilidad de la que habla Drazer, permite dar lugar a lo imprevisto, lo distinto, abrirse a la posibilidad de que ocurran diversas situaciones, respuestas, etc., en suma, por todo lo comentado anteriormente considero que hubo diversidad aceptada en la jornada. ”
Paola Cano,  grupo Unión de Ideas.

La compañera opina sobre la distribución de roles al momento de llevar adelante su trabajo. Habla de los roles de colaboradores y, particularmente, del rol de coordinador/conductor de la actividad. Al respecto, hace referencia a la flexibilidad que tiene que tener éste para aceptar la diversidad.

“Los seres humanos son diferentes unos de otros, y esas diferencias se expresan en las distintas formas de sentir e interpretar el mundo que cada cual es capaz de construir (…) Cada persona es un ser original e irrepetible (…) El reconocimiento de la diversidad es un valor importante y el no reconocimiento de la diversidad constituye un modo de violencia. La diversidad, entonces, es un desafío ya que expone a cada ser humano a su propia capacidad o incapacidad para enfrentarla o asumirla.[4]

“Es preciso aceptar las diferencias y aprender a convivir con ellas. Desplazar la tendencia a homogeneizar; (…) La diversidad supone el hacerse cargo de esta realidad y desarrollar propuestas a la medida de los otros. (…) La flexibilidad del conductor se observa en su capacidad para adaptar, modificar, incorporar, etc., durante la actividad aquello que la evaluación permanente va señalando como pertinente, reestructurando lo planeado sin perder la mira en el cumplimiento de aquello que constituye la esencia de la actividad: los objetivos[5]

“La flexibilidad permite disponer de un amplio margen de posibilidades de respuesta frente a situaciones distintas y distintas respuestas ante la misma situación. Promueve la construcción o reorganización ante lo imprevisto, ante lo distinto y, en definitiva, ante la diversidad. Esta habilidad para adaptarse a la diversidad pone de manifiesto la posibilidad de seguir muchos caminos y de abarcar múltiples variables, tanto en las similitudes como en las diferencias y tanto en la continuidad como en los cambios.” 4

Otro concepto sobre el cual nos parece pertinente reflexionar es la capacidad de negociación del conductor que “supone un conjunto de conductas que le permitan tomar las mejores decisiones respecto de la actividad a partir de los emergentes del grupo sin renunciar a los objetivos o modificar éstos si es necesario (…) La capacidad de negociación también se pone a prueba ante los requerimientos de las personas y los grupos que no siempre se enmarcan en lo deseado o esperado.5



-“(…) Participar en la coordinación y sobre todo en la planificación de una actividad recreativa me generó nuevas inquietudes con respecto al rol docente y la posibilidad de construcción grupal. Como participante me abrió un campo de posibilidades de trabajo y de interrelación con otras disciplinas para repensar mis prácticas como docente y la posibilidad de generar proyectos más participativos por parte de los alumnos. El espacio que se le dio al refrigerio y a la conversación libre de consignas también me resultó sumamente interesante como parte de una clase; el tiempo de escucha y de reflexión se dio de manera espontánea, natural. Destaco la importancia que se dio a la escucha del otro y considero que es valioso tomar consciencia de eso en nuestras prácticas.”
Cintia Bura, grupo Unión de Ideas.

En su opinión la compañera se refiere al rol docente como conductor de la actividad recreativa, que es aquel “que tiene en sus manos la enorme responsabilidad de desarrollar una propuesta transformadora que les permita a las personas ser más plenas, a los grupos crecer en la comunicación y la cooperación, y a las organizaciones renovarse en sus proyectos y programas.” Justamente, la compañera habla sobre esta posibilidad de construcción grupal y de elaborar proyectos más participativoscon relación a otras áreas o disciplinas que permitan abordar los contenidos de una forma integral. Por otro lado, hace hincapié en la importancia del tiempo de escucha y de reflexión que nos permiten como docentes revisar nuestras propias prácticas. Entender que trabajamos con un “otro” que participa activamente en su proceso de aprendizaje aportando sus propios saberes, ideología, costumbres, valores, necesidades, intereses, en suma, su propia subjetividad.
La actividad recreativa debe partir de las necesidades de aquellos que participan en ella. (…) Este principio supone el desarrollo de la tarea a partir del trabajo con el otro y no para el otro.”Es decir, “El conductor de actividades que busque el desarrollo pleno de personas debe abordar el complejo tema de las necesidades para obtener logros en su tarea. No se trata sólo de “satisfacer” las necesidades de cada persona o grupo. Esta conducta convertiría al conductor en un chupete pedagógico.”Por eso es importante entender al conductor como“un facilitador para que las necesidades se expresen (…), se analicen y discriminen; se encausen en la búsqueda  de acciones para satisfacerlas. Es un estimulador para que las personas logren un profundo encuentro consigo mismas en la búsqueda de sus propios motivos y es un creador de nuevas condiciones o situaciones novedosas donde se pongan de manifiesto nuevas conductas. Es una fuente inagotable de crecimiento para las personas, pues permite la aparición de necesidades y se constituye en un motor de desarrollo logrando más plenitud, más salud.”

Es una gran responsabilidad para cualquier persona que desee ser conductor, asumir ese papel tan relevante en el proceso de formación de otras personas. Por este motivo, es necesario capacitarse y continuar el propio desarrollo.
Se trata de “Especialistas que ayuden a tomar conciencia de la potencialidad de cada ser humano; que fomenten la acción; el hacer; la elección y el ejercicio de la libertad, con sensibilidad y percepción para “darse cuenta”; con actitud de servicio y con pasión por la tarea (…) El compromiso con el otro será un proceso natural que partirá de la aceptación básica y el respeto por las potencialidades manifiestas y latentes. El otro, los otros, también contienen experiencias (…) De igual manera el vínculo no se sustenta en el dominio del otro o del grupo. La dependencia que tienen las personas con el conductor es el resultado de la autoridad que genera por contener mayor experiencia y estar entrenado para asumir el rol. Así como autoridad no es sinónimo de autoritarismo, dependencia no es sometimiento.” En síntesis, un especialista es“una persona que básicamente tenga la posibilidad de desarrollar para sí misma los elementos que desea transmitir. Estos aspectos no nacen con la persona, pueden ser aprendidos y entrenados(…) e incluye a todos los que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida en sentido amplio”.[6]

“(…) Me resultó interesante la posibilidad de poner en práctica las actividades que planificamos rápidamente  en la clase anterior y para las cuales habíamos fijado ciertas metas. A su vez, el hecho de ver implementado el amplio abanico de cuestiones que supone el hecho de llevar a cabo lo previsto (…).”
Florencia Almirón,grupo Unión de Ideas.

La opinión de esta compañera hace referencia a aspectos de la planificación como el establecimiento de metas y la concreción de las actividades previstas junto con los aportes, muchas veces inesperados, de los destinatarios de las actividades.

En las actividades puede verse la organización de la situación educativa para lograr los objetivos. No existen buenas o malas actividades en sí mismas, sino que existen las mejores para cumplir con el mayor grado de efectividad aquello que uno se propone. Su elección no debe estar determinada por modas sino que deben tener un por qué y un para qué de su hacer. [7]
Cabe también reflexionar en que “lo que sostiene, moviliza o diluye un proyecto, el quehacer o una idea, depende fundamentalmente del factor humano”7. Con esto queremos decir que planificamos y proyectamos para aportar al desarrollo y la formación de otros, interactuamos y llevamos adelante la docencia junto con otros que a su vez aportan a nuestro propio desarrollo personal.


-” (…) A medida de que iban pasando las distintas actividades veía que me sentía cada vez mejor y que el grupo en general se iba alegrando. Se observaban risas, sonrisas, todos charlábamos entre nosotros y la pasábamos bien. Compartimos un momento como grupo que nos sirvió para hacer un stop en la cursada y darnos un momento para conocernos un poco mejor. En un principio tenía miedo de que nuestra actividad no fluyera de la manera que nosotras esperábamos pero una vez que me encontré realizándola con el resto de la clase me sentí muy bien y me di cuenta de que la estábamos disfrutando.”
Micaela Iglesias, grupo Unión de Ideas.

La compañera se refiere en su relato a cómo se sentía el grupo durante la recreación. Esto nos lleva a reflexionar nuevamente sobre la propia definición de recreación que se plantea como factor de“desarrollo de todas las potencialidades humanas y contribución a la salud plena, individual y social”7. En este marco cabe destacar que “la diversión y el disfruteno son opuestos al desarrollo humano”7. Esto no es entender a la recreación como un mero entretenimiento  sino comprender que las personas disfrutan al desarrollar sus potencialidades y sentirse plenas.


Con relación a la coevaluación de la implementación de la Jornada recreativa-formativa se pueden analizar los siguientes aspectos:

Con respecto a las metasprevistas
1.      Profundizar los vínculos interrelaciones a fin de llevar a cabo una actividad conjunta.
2.      Favorecer la expresión individual dentro del grupo.
3.      Colaborar a la generación y/u optimización de una conciencia corporal que contemple el cuidado del cuerpo.

CONECTARTE
UNIÓN DE IDEAS
-“Para el cumplimiento de las metas de un modo sistemático y disciplinar, se necesitan recursos materiales y la inclusión de un inicio, desarrollo y cierre en las actividades. Esto que hace al planeamiento de las actividades recreativo-formativas fue considerado por todos los subgrupos, si bien les faltó desarrollar más el “caldeamiento” y el cierre a Unión de ideas y al subgrupo a cargo de los estudiantes de Teatro, respectivamente.

Asimismo, considero que la primera meta fue cumplida, mientras que la segunda se podría haber desarrollado un poco más. Creo que el subgrupo Unión de ideas fue el que pudo concretarlas de forma más manifiesta y acabada mediante la actividad plástica propuesta, que consistía en realizar aportes (creativos) individuales a fin de construir una actividad conjunta. No obstante, la coordinadora podría haberse descentrado un poco más en determinados momentos de la actividad, de modo que los participantes pudieran ser los protagonistas.

La tercera meta fue planteada por ConectArtedurante la planificación del proyecto, de modo que no fue contemplada por los otros subgrupos. Considero que nuestro subgrupo alcanzó esta meta, ya que mostramos la necesidad y la forma de cuidar el cuerpo de forma sencilla mediante la combinación del movimiento y de la respiración. También pudimos concretar la primera meta, si bien faltó dedicarle más tiempo a la segunda, sobre todo, en las dos últimas actividades cuando se invitó a los participantes a ser protagonistas de la actividad y se planteó el descentramiento del coordinador. Esta última meta involucra también la concepción pedagógica de “aprender a aprender”, de la transferencia de conocimiento del coordinador al participante, de modo que pueda realizar la actividad de forma individual por fuera de la institución convocante (Moreno, 2006, pág. 71).



-“Podemos afirmar que se vio reflejada una integración entre la teoría y la práctica, a través de la presencia de un marco teórico y la manera de operar en la práctica, es decir: por un lado,  la jornada en sí tuvo un fundamento que se planteó  con anticipación,  avalando el por qué y el para qué de su hacer.
 A su vez, la puesta en práctica le dio un sentido a lo anterior, constituyendo un sistema totalizador donde ambas partes se nutren mutuamente. Estas cuestiones se vinculan al principio de integración que desarrolla Inés Moreno en “Recreación” (1). La autora considera que la integración es uno de los principios claves para jerarquizar la recreación, concibe la disciplina como una construcción dialéctica entre teoría y práctica, donde las áreas deben integrarse como también los equipos de trabajo.

Los vínculos interrelacionales no sólo se fortalecen mediante las actividades sino mediante la dinámica misma de la jornada, la colaboración y autogestión de los subgrupos. La capacidad de asociación y el trabajo colectivo profundizan los vínculos para llevar a cabo las actividades.García Canclini dice al respectohttps://somosuniondeideas.wordpress.com/bibliografia-de-referencia/Las competencias académicas tradicionales que solían ser suficientes para desenvolverse profesionalmente requieren, cada vez más, de formas complementarias de aprendizaje vinculadas a la capacidad de asociación y trabajo colectivo (…)”(2-pag.16) En este sentido observamos que la autogestión, la disponibilidad para emprender proyectos y la habilidad para participar de redes digitales son algunas formas de aprendizaje complementarias que se han considerado en esta propuesta.

Las actividades grupales que se dieron en la jornada propiciaron el intercambio entre los subgrupos y el fortalecimiento de las relaciones internas. Las experiencias grupales e individuales dan cuenta de una vivencia comunitaria que se genera a partir de la propuesta.

Los propósitos para la actividad de nuestro subgrupo fueron:
        Favorecer la relación entre compañeros a través del trabajo grupal.
        Ofrecer la posibilidad de realizar una actividad visual grupal.

En cuanto a los propósitos que nos planteamos pudimos observar que a partir de la actividad se construyó un trabajo grupal del área plástica visual, en el que cada participante transformó el trabajo de un otro, generando aportes e interpretando una composición dada. Si bien consideramos que logramos favorecer la relación entre compañeros a partir de una composición co-construida y su posterior exposición, creemos que si hubiéramos brindado más espacio a la reflexión y al diálogo sobre lo acontecido, se hubieran favorecido y concientizado aún más estas relaciones. Como nos propone TentiFanfani debemos “(…) emplear nuevos recursos relacionados con la capacidad y la disposición a la escucha y el dialogo, el respeto y la comprensión de las razones de los otros, la argumentación racional, etcétera”(3-pag. 89). El autor considera que dichos recursos son necesarios en la construcción de la autoridad del docente, condición necesaria en el proceso de enseñanza y aprendizaje.”


Con respecto a los desafíos hallados en la tarea
1.       el proceso de elaboración de la actividad propuesta
2.       la implementación de la actividad propuesta

CONECTARTE
UNIÓN DE IDEAS
Por lo expuesto, creo que ConectArte se acercó a la concreción del propósito previsto, que consistía en proponer  algunas alternativas para el cuidado del cuerpo. Esta concreción habría sido más acabada si la coordinadora se hubiera descentrado un poco más en determinados momentos de la actividad, como ya se explicó anteriormente, de modo que los participantes pudieran ser los protagonistas.

En cuando al proceso de elaboración de la actividad, en lo personal, he experimentado varios desafíos. La lectura del texto teórico de referencia (Moreno, 2006) para su planeamiento me pareció clave, así como también la posterior puesta en relación con la parte práctica. Esto determinó un planeamiento que se fue ampliando y/o modificando, al mismo tiempo que flexible, de manera que cobrara forma durante la práctica sin renunciar a los objetivos previstos. También fue interesante incorporar la concepción por la cual los participantes son protagonistas de la actividad y el coordinador aparece descentrado, ideas que si bien circulan en los modelos pedagógico-didácticos críticos, a veces resulta difícil llevarlas a la práctica.

Otro desafío consistió en la confección de este blog de acceso restringido. Para eso, la cátedra propuso que se podía utilizar, por ejemplo, Wordpress, unaplataforma donde se puede crear un sitio web o un blog de forma gratuita, la mayoría de las veces. Me llevó varias horas averiguar que para poder crear un blog de acceso restringido debía utilizar un servicio pago (ya sea en el servidor de Wordpress o en otro); encontré esta información en un foro sobre cómo implementar ese tipo de ingreso. Realmente, los que participan en los foros suelen aportar datos muy útiles. Finalmente, opté por diseñar el blog en Blogger, un servicio gratuito ofrecido por Google que permite configurar dicho tipo de acceso.

En cuanto a la elaboración de la actividad: Definir metas y propósitos fue el primer desafío del grupo; nos resultó complejo ponernos de acuerdo, construir desde la creatividad y el juego, pensar en las necesidades del grupo brindando un aporte desde nuestra orientación- Artes Visuales- y elegir las palabras correctas que reflejen hacia dónde pretendíamos llegar con la propuesta. Pensar en estas problemáticas nos permitió acercarnos a la recreación como una disciplina necesaria para favorecer nuestras prácticas docentes, (en los términos que propone Inés Moreno¹) brindando la posibilidad de desarrollar el potencial humano.
Planificar la actividad fue una tarea menos abstracta y pudimos resolverla con mayor fluidez gracias a la sumatoria de ideas que surgieron en el grupo, muchas ideas debieron ser acotadas por diferentes motivos. En este sentido nos remitimos aNoemí Drazer: Esta autora considerala necesidad de construir redesrespetando la multiplicidad y aceptando la diversidad, para ella la “(…) participación en proyectos comunes permite superar los hábitos individuales y valorizar los puntos de convergencia por encima de aquellos que los separan” (4-pag. 39). Algunos factores contribuyeron a lograr la convergencia de posibles individualidades: El límite de tiempo fue un factor fundamental en el momento de la toma de decisiones. Otro componente que tuvimos en cuenta fue la cantidad de compañeros que participarían y qué relación tenían tanto con el arte en general como con las artes visuales en particular. El espacio y los materiales disponibles y necesarios fueron también otro factor a tener en cuenta.

En cuanto a los desafíos en torno a la implementación de la actividad propuesta por nuestro subgrupo, creo que los aspectos pasibles de ser optimizados en caso de replicar la tarea serían los siguientes. Primero, evaluar la disponibilidad horaria de cada uno, la posibilidad de reunirse por fuera del horario de clase, el acceso a determinados recursos materiales (por ejemplo, a una computadora y a Internet) y la preparación previa de material teórico (lectura de textos teóricos y a partir de ellos la redacción de algunos párrafos para incluir en el trabajo). En caso de que no se puedan dar estas condiciones por diferentes motivos, se puede tratar de que los miembros del subgrupo se ayuden mutuamente o arreglen con la titular de la cátedra  la asignación de una actividad acorde con sus posibilidades o la solicitud de una prórroga. En este sentido, la bibliografía de referencia, si bien prevé la formación de especialistas provenientes de diferentes disciplinas y ámbitos, no contempla lo que puede suceder al interior de un equipo de coordinadores. Por eso, considero que, en todos los casos, resulta importante realizar un trabajo grupal, a fin de conocerse y evaluar si se puede contraer un compromiso.

En segundo lugar, en caso de que el subgrupo pueda llevar a cabo el planeamiento de la actividad, otro desafío interesante consiste en intercambiar saberes. Creo que ConectArte tuvo una buena experiencia en este sentido, como mencioné hacia el comienzo de este relato.

En tercer lugar, se considera la importancia de la formación de especialistas para implementar actividades recreativo-formativas en el ámbito de la educación formal y no formal, enfocadas en diferentes grupos y contextos sociales. Como señalaTentiFantani (2004), sobre todo en la escuela, se trata de desarrollar aprendizajes en torno a “la socialización y a la formación de subjetividades libres y autónomas aptas para ejercer la ciudadanía y todaslas actividades creativas y productivas”. No obstante, en el ámbito escolar, deberán buscarse los momentos oportunos para desarrollar este tipo de actividades.
En cuanto a la implementación de la actividad grupal, dividimos algunas tareas: alguna se encargaría de llevar hojas, otra de llevar lápices, otra de llevar tableros y otra de coordinar la actividad. Consideramos que nos pudimos organizar de forma satisfactoria; colaborando, proponiendo, y generando un ambiente propicio para el desarrollo de la planificación grupal. Un solo coordinador sería suficiente ya que la intención era que éste sea un guía y disparador de ideas. A su vez permitió que otros integrantes del grupo también participen, dando mayor fluidez a la actividad y participando en el cierre desde un lugar activo. Reflexionando sobre el proceso del grupo, consideramos que se puso en juego el concepto de tecnología ubicua, ya que se resolvieron cuestiones de la planificación y de la división de las tares a través de un grupo de Whats App y por e-mail. Burbules (5) desarrolla este concepto en varias dimensiones, una de ellas se refiere a la posibilidad de conectividadque brinda la tecnología actualmente, integrando el aprendizaje a la vida cotidiana. Otra de las dimensiones que desarrolla se refiere a los ambientes “virtuales”, el autor propone que estos ambientes deben ser concebidos como espacios de creatividad, comunicación, colaboración y resolución de problemas. Consideramos que la propuesta del grupo se resolvió, en gran medida, bajos estos términos. Así mismo observamos que la presencialidad también es fundamental en la construcción de un proyecto común.
El mismo autor define el concepto de aprendizaje ubicuo en forma general como aquel que se da en todo momento y en todo lugar“(5-pag. 122), considerando la transformación que ha sufrido la educación. En este nuevo contexto de transformación el autor propone el rol del maestro como guía y facilitador, más que como una fuente de información. Observamos en la propuesta de la jornada y de la actividad, ya que el rol docente debe pensarse en dichos términos (como guía y facilitador), consciente de dicha transformación propiciando un aprendizaje más colaborativo y en redes sociales.



A continuación presentamos un listado de las tareas y/o desafíos que cada grupo considera que suscitaría la coordinación general de una Jornada recreativa-formativa de iguales o similares características a las de la transitada.


CONECTARTE
UNIÓN DE IDEAS
Si tuviera que ocuparme de la coordinación general de una Jornada recreativo-formativa de estas características, tendría en cuenta los desafíos mencionados en los dos apartados anteriores. En suma, estos serían:
        Planeamiento de la jornada articulando la teoría y la práctica, de carácter flexible, en torno a determinados objetivos y metas.
        Acordar actividades recreativo-formativas que busquen la interacción grupal así como la autonomía individual respecto al coordinador.
        Acordar el “planeamiento a medida” (acorde con cada grupo y su contexto) de cada actividad, de modo que resulte propicia para desarrollar subjetividades libres y autónomas; así, se aborda el tiempo libre como parte del desarrollo humano.
        Formación de coordinadores (de forma individual o equipos interdisciplinarios): evaluar disponibilidad y recursos para realizar la actividad.
        Diseñar un blog donde coordinadores y participantes puedan compartir información antes y después de la jornada.
Creemos que coordinar una jornada recreativa-formativa presenta las siguientes tareas y desafíos:

Para la planificación:
        Promover la autonomía, el autodescubrimiento y al autogestión.
        Fomentar la búsqueda.
        Pensar en actividades en función del grupo.
        Definir meta/s y propósito/s generales.
        Tener en cuenta los conocimientos previos de los participantes.
        Conocer la cantidad de participantes que formarán parte de la jornada.
        Saber cuál es el tiempo del que se dispondrá para la realización de las actividades.
        Tener en cuenta los recursos necesarios y disponibles.
        Realizar un cronograma de las actividades a ejecutar.
        Difundir el cronograma.

Para la coordinación:
        Centrar el eje en los participantes.
        Expresarse claramente.
        Fomentar la participación.
        Estar atentos a los emergentes que pudieran surgir.
        Sostener un espacio de escucha y reflexión de los participantes.



BIBLIOGRAFÍA:

-Moreno, I. (2006) Jerarquizar la recreación. En Recreación (cap. 2, 50-84). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

-Moreno, I. (2006) La actividad recreativa. En Recreación (cap. 3, 87-136). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

.TentiFanfani, E. (2004) Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Revista Todavía (abril, 07).  Buenos Aires: Fundación Osde, Argentina.


Páginas de los grupos:

-UNION DE IDEAS: https://somosuniondeideas.wordpress.com/
- CONECTARTE 




[1] -Moreno, I. (2006) Jerarquizar la recreación. En Recreación (cap. 2, 50-84). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

[2]Fanfani, Emilio Tenti, 25 años de democracia: logros y agenda pendiente de la educación básica.
[3].-Moreno, I. (2006) Jerarquizar la recreación. En Recreación (pág.77). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

[4]Drazer
[5]-Moreno, I. (2006) Jerarquizar la recreación. En Recreación (cap. 2, 50-84). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

[6]-Moreno, I. (2006) La actividad recreativa. En Recreación (cap. 3, 87-136). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.


[7] -Moreno, I. (2006) La actividad recreativa. En Recreación (cap. 3, 87-136). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.